Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Becas & prácticas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Teletrabajo, autoempleo y e-comercio hacia el infolítico La UGR convoca el concurso de autoempleo "Empresa Joven" ![]() ![]() ![]() ![]() El Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada (UGR) convoca el concurso "Empresa joven" con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora entre sus alumnos. Se suma así a las iniciativas lanzadas desde hace una década por diversas universidades españolas para promover el emprendimiento entre los jóvenes con prácticas como el autoempleo y el teletrabajo, promovidas desde el Ministerio de Economía y Hacienda, que financió investigaciones interdisciplinares para ello. ![]() Dirigido a alumnos de últimos cursos y titulados recientes de la UGR, este certamen persigue promover el diseño y puesta en marcha de proyectos que se materialicen en la creación de nuevos negocios que sirvan para impulsar y consolidar el Autoempleo en su modalidad de autónomos. Se premiarán las tres mejores iniciativas de Autoempleo en su modalidad de autónomos como persona física e individual, y los premios consistirán en un primero dotado con 4.000 euros, un segundo premio de 2.500 y un tercero de 1.250 euros. El plazo para la presentación de proyectos finaliza el lunes 26 de noviembre de 2007 y únicamente serán admitidos proyectos inéditos y originales (la empresa o negocio no habrá sido constituido legalmente con anterioridad a la presente convocatoria). Una vez otorgados los premios a los concursantes, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a través de su Aula de Emprendedores, les asignará un tutor, el cual les asesorará para la constitución final de la empresa. Teletrabajo, autoempleo y comercio electrónico para pasar del neolítico al "infolítico"
Las posibilidades del autoempleo y el teletrabajo en España fueron ampliamente investigadas por primera vez en España por un equipo multidisciplinar promovido y dirigido en la Universidad Autónoma (UAM) de Madrid por el profesor Gustavo Matías Clavero.El foco de esa investigación ya se ponía entonces (hace de ello una década) en las posibilidades de desarrollar la ocupación y el emprendimiento para nutir la futura sociedad de la información y del conocimiento en España por parte de estudiantes de los últimos cursos de formación profesional o universigarios y personas que quedaran en el paro y quisieran convertirse en trabajadores autónomos o potenciales promotores de pequeñas y medianas empresas. La investigación fue financiada por la Dirección General de la Pyme mediante un convenio con la Fundación de la UAM, donde el profesor Gustavo Matías Clavero, además de dirigir durante la última década los primeros cursos de doctorado sobre la Nueva Economía de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, creó un Seminario de Estudios y Difusión de las Estadísticas (SEYDE) que elaboraba la revista mensual "Fuentes Estadisticas", mediante otros convenios financiados por la oficina estadística de la Union Europea (Eurostat), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y diversos institutos regionales de estadística. Fruto de esas investigaciones, en cuyo contexto el profesor Matias Clavero consideraba la emergente sociedad de la información y del conocimiento una revolución tan relevante como el paso del paleolítico al neolítico (y por eso para describirla creó el concepto "infolitico"), el mismo Seminario de Estudios y Difusión de las Estadísticas (SEYDE) organizó durante varios años una veintena de cursos sobre autoempleo, teletrabajo, comercio electrónico, teleeducación e información económica, cofinanciados desde la Universidad Autónoma de Madrid por el Fondo Social Europeo. He aquí el índice del resumen de la citada investigación financiada y publicada en 1998, varios años después, por el Ministerio de Economía y Hacienda: ANALISIS DEL AUTOEMPLEO EN ESPANA Seminario de Estudios y Difusión de las Estadísticas (SEYDE) (Resumen de la Investigación correspondiente al convenio entre la Dirección General de la Pyme y la UAM) íNDICE DE LA PUBLICACIÓN: PRÓLOGO de Ana Isabel Mariño Ortega ....................................... ....... ..... 11 ACTUACIONES EN FAVOR DE LAS PYME .. ....... ............................ ........ 13 1. OBJETIVOS Y METODOLOGíA 1.1 . Objetivos.. ...... ...... ....................... 35 1.2. Fases ...................................... ............................ .............. ..... 36 1.3. Contenidos ...................... ..... ................................... ..... ......... 37 1.4. Fuentes .................................. ............................ ...................., 39 1.5. Períodos elegidos ................................. .............. .................... 40 2. INTRODUCCiÓN GENERAL 2.1. Hipótesis y conceptos ............ ............ 45 2.2. La creación de empleo en la economía española ................... 47 2.3. Qué entendemos por auto empleo . .............. ....... ................. 52 2.4. Marco laboral actual en España ............ .............. .................. 58 2.5. Barreras de acceso y permanencia ....... ....... ....... ................. 59 2.6. Condicionamientos de las nuevas tecnologías ........................ 61 3. CUÁNTOS SON LOS AUTOEMPLEADOS 3.1. La población ocupada y activa en la economía española ............................ 68 3.2. La población autoempleada y su evolución histórica ....... ...... 72 3.3. Impacto de la coyuntura y del cambio tecnológico ................. 79 4. CLASIFICACIONES SEGÚN DIVERSAS VARIABLES 4.1. Edad y sexo ................................................ ..................... ..... 85 4.2. Rama de actividad ....................................... ..................... .....90 4.3. Ocupación Profesional ..................................................... ...... 96 4.4. Territorial ......................................................................... ....,,. 98 4.5. Nacionalidad .......................................................................... 102 4.6. Necesidad de nuevas clasificaciones .................................... 103 5. FORMACiÓN 5.1. Nivel de Estudios ....... ..... ........... ... .... ....... ....... ....107 5.2. Formación Ocupacional......................................................... 110 6. CONDICiÓN SOCIOECONÓMICA 6.1 . Jornada Laboral .................................................................... 115 6.2. Régimen en Seguridad Social................................................ 117 7. MOVILIDAD 7.1. Análisis de flujos ................................................................... 125 7.2. Tasas de fracaso y de éxito .................................................. 138 8. INICIATIVAS DE FOMENTO Y MARCO REGULATORIO 8.1. Marco institucional de la economía social........ ................... . 143 8.2. Entidades que forman la economía social.............................. 144 8.3. Medidas de apoyo desde la administración ........................... 148 8.4. Marco regulatorio europeo y español ..................................... 152 9. EL AUTO EMPLEO DINAMIZADO POR EL TELETRABAJO ................ 159 10. HACIA UNA POLíTICA DE AUTOEMPLEO EN ESPAÑA 10.1. Referencias de otros países .... .................. .............. ............ 169 10.1.1 . Medidas de fomento del autoempleo .. ............ ....... 170 10.1.2. Evaluación de las medidas de fomento ..................... 171 10.2. Potencialidades españolas ...................................................... 173 10.2.1. ¿Cómo debe ser tratado el autoempleo? ...................173 10.2.2. ¿A quién debe dirigirse el autoempleo? .................... 174 10.2.3. ¿Para quién es más recomendable el autoempleo? .. 174 10.2.4.¿Dónde centrar prioridades políticas del autoempleo? 175 10.2.5. ¿Dónde debe recibir prioridad el autoempleo?............ 177 10.2.6. ¿Por qué las políticas de autoempleo fracasarían ...... 178 10.2.7. ¿Cree que el teletrabajo puede crear autoempleo? .... 180 10.2.8.¿En qué ámbitos es posible desarrollar el teletrabajo? 180 10.3. Principales líneas de actuación ............ ............................. ..... 181 11. CONDICIONES ESTRUCTURALES 11.1. Culturales ................................................................................. 193 11.2. Fiscales ................................................ ..................... ............. 197 11 .3. Informativos ............................................................................ 200 11.4. Financieros y derivados de la internacionalización .................. 204 11 .5. Tecnotógicos y organizativos ................................................... 210 11 .6. Laborales .................................................... ............................ 213 12. RECOMENDACIONES ESPECíFICAS 12.1. Medidas de carácter cultu ral ....................... ........................... 217 12.2. Medidas informativas .................................. .......................... . 218 12.3. Medidas fiscales ............................ .............. .......................... 221 12.4. Medidas financieras y de internacionalización ........................ 223 12.5. Medidas laborales .............................................. .................... 228 12.6. Medidas tecnológicas y organizativas ..................................... 232 12.7. Medidas especiales para las cooperativas .............................. 235 13. BIBLIOGRAFíA ...................................................................................... 243 |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |