Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otras políticas de inclusión |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Este año proliferan más actos online entre campus y colegios Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia menos activo que en 2020,pese y por la COVID ![]() ![]() ![]() ![]() La ONU proclamó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para romper las barreras que encuentran éstas en el ámbito científico.Por 5º año consecutivo, en España la conmemoración de este jueves se extiende a días previos y posteriores, pero en 2021 con menos eventos que en su 4ª edición, cuando por ese motivo se registraron más de 1.700 actos del 1 al 15 de febrero.Las universidades de Madrid y otras autonomías vuelven a destacar, aunque ahora más online ![]() Casi a once meses después de declararse el Estado de Alarma, en 2021 proligerán los actos online de universidades y colegios, no tanto los eventos físicos. En cambio, en 2020, con menos preocupación ante los primeros brotes de COVID-19, se an nciaron hasta 1.400 charlas y talleres para más de 60.000 estudiantes en 600 centros educativos, además de exposiciones, cuentacuentos, mesas redondas, talleres, citas con científicas, programas de radio o visitas a los laboratorios, entre otras actividades. Numerosas tiendas dedicaron sus escaparates a las mujeres científicas y a compartir actividades con el hashtag #escaparates11F.. Algunas de estas charlas ya se celebraron por Skype para llegar a zonas rurales o para que participara también personal científico en el extranjero, mientras se sumaban actividades organizadas por el personal docente de los llamados 'Centros11F'.Pero este año que es mayor el despliegue y uso de infraestructuras digitales a causa de casi 12 meses de alarma por la pandemia, están siendo sin embargo inferiores las convocatorias pese a la evidencia de que la CONVID agrava las desigualdades, entre ellas las educativas y de género, o al menos no cuentan con tantos altavoces como en 2020, cuando todas las actividades podían consultarse en una web de la Iniciativa 11 de Febrero. El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. Su organización internacional para la cultura UNESCO señala que tiene el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas y es un recordatorio de que ellas desempeñan un papel fundamental en las comunidades científico-tecnológicas que debe de fortalecerse. Por eso, la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha anunciado que durante la semana del 8 al 12 de febrero llevará a cabo una serie de charlas divulgativas en colegios e institutos con el objetivo de «visibilizar el trabajo de las científicas»,generando entre otros titulares el de Centros de Madrid y URJC,volcados en el Día Internacional de este 11F.Aqui puede verse su Programa “Científicas en la URJC en el aula” y aquí el Programa “Mujer y Ciencia”. (Para publicar directamente en Ibercampus.es tus propias convocatorias de programas utiliza nuestro formulario, también disponible para premios, cursos, seminarios, becas, ayudas y calls for papers). Para abundar en motivos de la movilización, “UCM en cifras” del Portal de Transparencia señala que el 48,04% del Personal Docente e Investigador (PDI) son mujeres, observándose amplias diferencias entre categorías como Contratado Doctor (53,69%) o Profesor Titular (49,84%) y Catedrático, la máxima escala, en la que solo el 34,53% son mujeres. Cartel de documental “Yo También Quiero Ser Científica”. / UCC+i (M.Marín). En el vídeo que a las 11:00 horas del día 11 estrenará el documental “Yo también quiero ser científica”, y que podrá verse en el canal de YouTube de la UCC+i., se narra la historia de Jimena, una joven de dieciséis años en busca de su futuro. Entre las opciones que baraja está la ciencia, pero le asaltan numerosas dudas. María Arias (veterinaria), Laura Domingo (paleontóloga) y María Varela (física) relatarán sus historias personales, cómo llegaron a la carrera científica y cuál es la situación de la mujer en la ciencia. Esta actividad cuenta con la colaboración del CAI de Creación de Contenidos Audiovisuales y Digitales para la Investigación y la Docencia. Eventos de los que informan el Ministerio de Ciencia e Innovación y sus organismos ante el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”
Evento online convocado por el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación, que será inaugurado por la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en el que se presentarán los resultados del primer informe sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España, coordinado por la Unidad de Mujeres y Ciencia. Tras ello habrá una mesa redonda con participación de diferentes investigadoras, que hablarán sobre la importancia y los retos de atraer y retener el talento femenino en la carrera investigadora. El acto será clausurado por el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque. Esta conmemoración sirve para recordar el papel fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia con el objetivo de fomentar su participación de forma plena y equitativa, según el Ministerio de Ciencia e Innovación, que da cuenta de un amplio programa de actividades se pondrá en valor el trabajo de las mujeres científicas mostrándolas como referentes para las nuevas generaciones de jóvenes investigadoras. También se abordarán los retos que aún quedan pendientes en materia de igualdad de género en ciencia con el fin de adoptar políticas que puedan resolverlos. En este contexto, el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación organiza el 11 de febrero a las 16:00 un acto que será inaugurado por la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en el que se presentarán los resultados del primer informe sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España, coordinado por la Unidad de Mujeres y Ciencia. A continuación, habrá una mesa redonda con participación de diferentes investigadoras, que hablarán sobre la importancia y los retos de atraer y retener el talento femenino en la carrera investigadora. El acto será clausurado por el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
La Unidad de Mujeres y Ciencia, del Ministerio de Ciencia e Innovación, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), pondrá en marcha la plataforma web “Mujeres en Ciencia e Innovación 2020”, que recogerá los nombres y biografías de las mujeres premiadas y destacadas por su importante labor y contribución en los ámbitos de la ciencia y de la innovación en 2020. Esta iniciativa tendrá continuidad como espacio para visibilizar a grandes mujeres que cada año son referentes y sirven de inspiración a otras mujeres, jóvenes y niñas.
CSIC
La Comisión de Mujeres y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) prevé dar continuidad a su campaña en redes sociales para visibilizar el compromiso de la Comisión con los objetivos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por su parte, diferentes centros de investigación del CSIC tienen previstas actividades para conmemorar esta fecha, por ejemplo:
Instituto de Salud Carlos III
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) emitirá el 11 de febrero en abierto, a través de YouTube, la IV Jornada ISCIII. Día de la mujer y la niña en ciencia. “Caminando en el tiempo”, dirigida a todos los públicos. El objetivo es ofrecer un diálogo entre mujeres del ISCIII de diferentes edades, abordando como temas principales su participación en el sistema de ciencia, su percepción de los modelos de liderazgo y sus ideas para avanzar en igualdad de género.
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) organiza los días 8, 9, 10 y 11 de febrero sus V Jornadas de la mujer y la niña en la ciencia, coordinadas por la Unidad de Física de Partículas. Las actividades previstas están dirigidas a alumnas de ESO y Bachillerato con el objetivo de acercarles la labor científica y tecnológica desarrollada por mujeres en el CIEMAT.
Instituto Español de Oceanografía
Los diferentes Centros Oceanográficos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Baleares, Málaga, Santander, Gijón, Cádiz, Canarias, así como la sede central de Madrid, han previsto diferentes charlas presenciales u online en centros escolares, mesas redondas o campañas virtuales relacionadas con la participación de las mujeres en la oceanografía, oceanógrafas pioneras, igualdad de género en ciencia, entre otras. La web del Centro Oceanográfico de Santander alojará diferentes actividades y videos dedicados a la divulgación en los que se pondrá de relieve el trabajo de la mujer en la oceanografía.
Instituto Geológico y Minero de España
El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), junto con la Comisión Mujeres y Geología de la Sociedad Geológica de España (SGE), celebra el 9 de febrero a las 11:00 horas a través de Teams su IV Jornada Mujeres y Geología: Geólogas en Red. El objetivo es dar a conocer, de primera mano, la experiencia más personal de varias geólogas que ofrecerán sus mejores consejos a las más jóvenes tejiendo una red colaborativa. La directora del IGME, Ana Mª Alonso Zarza, y la vicepresidenta de la Sociedad Geológica de España, Ana Ruiz Constán, inaugurarán este acto en el que también se presentará el plan de mentorización “Geólogas en red”.
Instituto de Astrofísica de Canarias
La Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) emitirá el 11 de febrero un nuevo capítulo de la serie audiovisual “Niñas que rompieron un techo de cristal mirando al cielo”, en el que científicas e ingenieras del IAC relatan sus experiencias personales y lo que les inspiró a introducirse en el mundo de la Astrofísica. Por otra parte, coordinará entre febrero y junio de 2021 las videoconferencias “Habla con ellas: mujeres en astronomía”, dirigidas a centros educativos de primaria, secundaria y FP. Además, del 8 de febrero al 8 de marzo se celebrará el ciclo de conferencias online “Mujer y ciencia” y científicas del IAC colaborarán en la exposición itinerante “Mujeres científicas canarias”.
FECYT
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) emitirá el documental "Picture a Scientist", que estará disponible online entre los días 8 y 11 de febrero previa inscripción. Asimismo, el día 11 de febrero a las 12:00 horas retransmitirá en directo a través del canal de YouTube de FECYT un coloquio sobre la igualdad de género en ciencia y a las 18:00 horas emitirá un programa de Science Truck sobre Mujer y Ciencia, que contará con Ruth Blasco, investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), como invitada y podrá verse a través del Facebook de FECYT y el canal de YouTube de Science Truck.
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) organiza el 12 de febrero a las 12:00 horas en streaming una conferencia inspiradora sobre el papel de la mujer en la ciencia, liderada por Raquel González Sola (Jefa de Proyectos Espaciales en Airbus España), Patricia Pineda y Elena Moya (Airbus Women Network) y dirigida a centros escolares de Educación Secundaria y Bachillerato.
Residencia de Estudiantes
La Residencia de Estudiantes celebra el diálogo online “Hacemos falta: científicas que cambiaron y que cambiarán el mundo” el día 11 de febrero a las 19:00 horas, donde seis becarias de la residencia hablarán sobre los principales descubrimientos científicos protagonizados por mujeres y reflexionarán sobre la importancia de incrementar el número de mujeres que trabajan en el campo de la investigación.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |