Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Políticas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
España y Portugal retroceden en el ranking a puestos 32 y 33 La corrupción socava sistemas de salud y dificulta erradicar la Covid:Transparencia coincide con G20 ![]() ![]() ![]() ![]() El informe anual de Transparencia Internacional revela que la corrupción socava los sistemas sanitarios y contribuye al retroceso democrático en plena pandemia de COVID19, especialmente en América Latina. El país iberoamericano más limpio es Uruguay, en el puesto 21, con 71 puntos sobre 100 posibles. España retrocede dos puestos, tras la gestión de la pandemia, y aparece en el número 32º, aunque mantiene los 62 puntos de años anteriores. Pero Portugal pierde un punto y retrocede del 30º al 33º ![]() De los 180 países analizados, España queda con ese retroceso hasta el puesto 32º mundial, por detrás de países europeos como Alemania (9º), Bélgica (15º), Irlanda (20º) o Francia (23º). Transparencia Internacional (TI) presentó su informe anual sobre la percepción de la corrupción en 2020. El estudio resalta que la pandemia hizo evidente la importancia de la inversión en salud para evitar el debilitamiento de las democracias. Su índice de percepción es de encuestas, mientras que los indices de corrupción europeos influyen datos de transacciones, como resaltaba Ibercampus.es al informar hace dos años que España lidera las prácticas de corrupción en Europa según la propia UE, y Transparencia no lo ve Tal como sucedió en ediciones anteriores, Uruguay es el país latinoamericano y también iberoamericano con menos percepción de la corrupción 71 puntos sobre 100, en una escala donde 100 indica nivel inexistente. Uruguay realiza una fuerte inversión en sanidad y cuenta con un buen sistema de seguimiento epidemiológico que ha sido de gran ayuda a la hora de afrontar la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, como la fiebre amarilla y el zika, según el informe de Transparencia Internacional.Pero también ha tenido líderes como el expresidente que antes fue guerrillero y protagonizó el libro Una oveja negra al poder. Pepe Mújica, la política de la gente, quien en octubre pasado dejó la política diciendo que "el amor es creador, el odio destructor y acaba estupidizando" Los países con buenas puntuaciones en el índice invierten más en sanidad, tienen más capacidad de proporcionar cobertura sanitaria universal y son menos propensos a vulnerar las normas e instituciones democráticas o el estado de derecho.«La COVID-19 no es solo una crisis sanitaria y económica: es una crisis de corrupción. Y no la estamos superando», ha declarado Delia Ferreira Rubio, Presidenta de Transparencia Internacional. «Hasta donde alcanza la memoria, ningún año ha puesto a prueba a los gobiernos como el que ha pasado, y aquellos que tienen los niveles más altos de corrupción han demostrado menor capacidad para afrontar el reto. Pero incluso los países que ocupan los primeros puestos del índice tienen la obligación urgente de reconocer su papel en perpetuar la corrupción dentro y fuera de sus países». Cambios más significativosen 2020 Desde 2012, el primer año incluido en las comparativas según la metodología actual del índice, 26 países han mejorado significativamente sus puntuaciones, entre ellos Ecuador (39), Grecia (50), Guyana (41), Birmania (28) y Corea del Sur (61). Han disminuido sustancialmente las puntuaciones de 22 países, entre ellos Bosnia- Herzegovina (35), Guatemala (25), Líbano (25), Malaui (30), Malta (53) y Polonia (56). Cerca de la mitad de los países llevan casi una década estancados en la misma posición dentro del índice, lo que sugiere que los esfuerzos de sus gobiernos para llegar a las causas primarias de la corrupción se han paralizado. Más de dos tercios tienen una puntuación por debajo de 50. Al otro extremo de la escala, Bangladés sólo obtiene 26 puntos y su inversión en sanidad es mínima, mientras que la corrupción prospera durante la pandemia, con casos que van desde los sobornos en las clínicas a la malversación de los fondos de ayuda. La corrupción también es generalizada en la contratación de material sanitario. Los países con los niveles más altos de corrupción también tienden a ser los más propensos a sufrir atropellos del estado de derecho y las instituciones democráticas durante la crisis de la COVID-19. Uno de ellos es Filipinas (34), donde la actuación del gobierno frente a la pandemia se ha caracterizado por los ataques a los derechos humanos y a la libertad de prensa. Estados Unidos mantiene su tendencia descendente con 67 puntos, su peor puntuación desde 2012. Aparte de los presuntos conflictos de interés y abusos de autoridad existentes al más alto nivel, en 2020 han saltado las alarmas por la débil supervisión del billón de dólares destinado a la lucha contra la COVID-19, en un país con una larga historia de normas democráticas que promueven la rendición de cuentas por el gobierno. Recomendaciones de Transparencia Internacional El pasado año trajo consigo desafíos a la integridad incluso en los países con las máximas puntuaciones, lo que demuestra que ningún país está libre de corrupción. Para mitigar la corrupción y afrontar mejor las crisis del futuro, Transparencia Internacional recomienda a todos los gobiernos:
Transparencia recuerda que la corrupción priva al sector sanitario global de 500.000 millones de dólares al año
Los estudios realizados por el programa Sanidad Global de Transparencia Internacional en el pasado descubrieron que la corrupción priva al sector sanitario global de 500.000 millones de dólares al año.
La corrupción en los servicios sanitarios documentada durante la pandemia de COVID-19 incluye demandas irregulares de pago a pacientes, malversaciones de fondos, robos, ausentismo, inflación de precios, favoritismo y manipulación de datos.
Sobre Transparencia Internacional
Transparencia Internacional es una organización global de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción desde hace más de 25 años. Únase a nosotros a través de transparency.org.
Sobre el Índice de Percepción de la Corrupción
Desde su creación en 1995, el Índice de Percepción de la Corrupción se ha convertido en el principal indicador global de la corrupción en el sector público. En 2012, Transparencia Internacional revisó la metodología empleada para elaborar el índice con el fin de permitir la comparación de puntuaciones de un año a otro. Para más información, visite www.transparency.org/research/cpi
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |