Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Economía |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Falta análisis,método, pluralismo y conexión con la realidad Profesores y alumnos, casi todos,creen fundamental cambiar los estudios de economía,pero no lo hacen ![]() ![]() ![]() ![]() Falta análisis, método, pluralismo y conexión con la realidad en los estudios de economía, que siguen como si las crisis no fueran con ellos.El 95,4% del profesorado universitario español juzga fundamental capacitar a sus alumnos para cuestionar las teorías y modelos presentados en clase, y un 88,4% del profesorado atribuye a la visión neoclásica la perspectiva dominante en la docencia, al igual que los estudiantes, para quienes es el "enfoque capitalista". Pero casi nada parece cambiar. . ![]() Esas son algunas de las conclusiones de una Investigación-diagnóstico sobre la situación de la enseñanza de la Economía en el sistema sistema universitario público español, en cuyas diez propuestas de solución se resaltan las de mirar a una perspectiva interdisciplinar en lo teórico y metodológico (ver recuadro final), también muy apoyadas entre los alumnos que cuestionan la utilidad de la carreea.El estudio ha sido realizado por Economistas sin Fronteras con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco del proyecto La Agenda 2030 y los ODS en la comunidad educativa: cambiar la economía para transformar el mundo II. La mayoría de los estudiantes de económicas dicen que la carrera universitaria no les enseña a responder o resolver problemáticas económicas reales, ahora complicados tras la crisis financiera y ahora la del COVID por cambios de paradigma derivados de la digitalización y la sostenibilidad
La falta de análisis, método, pluralismo y conexión con la realidad en los estudios de economía hace más urgente atender la clara demanda de profesores y alumnos por la interdisciplinariedad para reconectar la economía ciencia con esas crisis y darles soluciones, según Gustavo Matías, quien dejaba apuntes y móviles en sus exámenes
Más del 82% del profesorado participante en el cuestionario afirma que intenta introducir una visión plural y diversa de la Economía y sus distintos enfoques en la docencia. Se trata de un compromiso compartido por más del 80% de las personas, tanto de los hombres como de las mujeres.Casi el 56% del profesorado considera que su alumnado demuestra especial interés en estudiar y aprender sobre enfoques heterodoxos o alternativos de la Economía —una percepción compartida por más de la mitad de los hombres y de las mujeres.
En la encuesta, realizada a través de una plataforma digital y enviada por correo electrónico, redes sociales y WhatsApp, se registraron 86 respuestas del grupo del profesorado y 116 por parte del alumnado, con una edad media entre los primeros de 48,35 años (43,63 para los hombres y 47,83 para las mujeres). La concentración más alta se produjo en el tramo de 40 a 49 años, con un 39,5%. La mayoria de las respuestas de profesores ( (31,4%), procedieron de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), otro 18,6% del total, y en menor medida de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), con el 9,3%. El resto de docentes se distribuyó entre 18 centros universitarios distintos, ninguno de los cuales acumula más de 5 participantes, destacando en el caso de las mujeres la UPO (16,7%) y entre los varones la Universidad de Extremadura (UNEX, con otro 7,1% de ellos. La mínima participación correspondió a la Universidad a Distancia (UNED),la de mayor número de alumnos y profesores, mientras que destacaron entre el resto las respuestas de Universidad Pública de Navarra, Rovira Virgili, Universidad de Vigo, León, Granada, Cantabria, Alcalá de Henares en Madrid, Valladolid y Oviedo. Diez propuestas, mirando a una perspectiva interdisciplinar en lo teórico y metodológico
1. Frente al reduccionismo, el aura de infalibilidad universal y la objetivación de las teorías y modelos neoclásicos en la enseñanza/aprendizaje universitarios de la Economía, la propuesta es: fomentar, desde la docencia y otros espacios complementarios de formación, el análisis y cuestionamiento críticos del enfoque económico neoclásico, de manera que este sea explicado (y comprendido) no como una verdad científica imperturbable e infalible, sino como una propuesta o interpretación particular —una de tantas otras— contextualizada y articulada por determinados intereses y (pre)juicios, pudiéndose someter, así, a críticas, revisiones, debates y enmiendas y abriendo la puerta, entonces, a la existencia válida de otras visiones alternativas de la Economía. Porque adoctrinar no es defender alternativas críticas al capitalismo, sino esconder y disimular los fundamentos profundamente ideologizados de la lógica y teorías capitalistas para hacerlas pasar por la verdad, por lo normal, lo mejor, lo deseado. 2. Frente a la unidimensionalidad y pauperización de la enseñanza universitaria de la Economía y el monopolio de la perspectiva neoclásica/ortodoxa, se propone: promover, con compromiso, rigor y sentido crítico, el entendimiento de la disciplina económica como espacio plural de conocimiento y proposición, en el que tienen cabida diversidad de enfoques. Es decir, no se trata ya únicamente, como se proponía en el punto 1, de desmitificar el paradigma neoclásico/ortodoxo y someterlo a una revisión crítica, sino de ampliar la mirada y el campo de la disciplina económica para aprender sobre otras propuestas también válidas, rigurosas, fundamentadas y, además, subversivamente creativas. 3. Frente a la desconexión de la Economía del resto de Ciencias Sociales y Humanísticas y la consideración de la disciplina económica como “científicamente superior” respecto a sus homólogas del campo social, se propone: integrar una perspectiva educativa interdisciplinar, tanto en el plano teórico como metodológico, rompiendo el mito de la autosuficiencia de la Economía para explicar y resolver las problemáticas sociales y poniendo en valor sus necesarias e históricas vinculaciones con otras disciplinas científicas, ya sea mediante asignaturas específicas (creando materias nuevas o resituando en primera línea a asignaturas ya existentes, aunque ahora relegadas a un segundo plano) o a través de su transversalización en materias básicas, optativas y PID. (El 94% del profesorado encuestado considera que enseñar/ aprender las conexiones y trasvases entre la Economía y otras disciplinas resultan tareas de inmenso valor) 4. Frente a la abstracción, la descontextualización y el apriorismo de la visión neoclásica de la Economía, se propone: (re)conectar la docencia de la Economía con los problemas socioeconómicos realmente existentes, situando estas problemáticas y cuestiones reales en el centro de la enseñanza. De tal forma, se dotará al alumnado de explicaciones críticas y rigurosas y, sobre todo, pertinentes y actuales sobre experiencias como la Gran Recesión (prácticamente ausente de los planes de estudio analizados), la presente crisis económica global derivada de la pandemia de covid-19, la crisis de reproducción social y de cuidados o la emergencia climática, y sobre cuestiones concretas como la brecha salarial, la cadena global de cuidados, las discriminaciones y desigualdades en el mercado laboral o la conciliación y la relación mercado-familias. Además, se propone fomentar la transversalización de temáticas y enfoques alternativos como la perspectiva de género y (eco) feminista o los derechos humanos. 5. Devolver a la Economía su dimensión y responsabilidad éticas, ofreciendo al alumnado análisis rigurosos de las implicaciones éticas de las propuestas, ejecuciones y resultados de las distintas teorías económicas, así como de su impacto sociocultural. Se trata de explicar la Economía, tomando las palabras de Kalle Lasn, no como “un frío juego teórico”, sino como una disciplina y un conjunto de propuestas que intervienen y atraviesan nuestra realidad social, llegando “al corazón de lo que somos como seres humanos” (2015: 274). 6. Frente a la patriarcalización y masculinización de la Economía, se propone: naturalizar la incorporación de la perspectiva de género en la enseñanza, tanto para estudiar problemáticas sociales reales como para valorar las visiones y propuestas de la Economía Feminista, de manera que la integración de esta perspectiva arrastre, a su vez, a otras perspectivas y paradigmas críticos afines, como el ecológico o el relativo a los derechos humanos. 7. Centralizar y recopilar en un repositorio o fondo común y abierto todos los materiales, manuales, guías y recursos disponibles en el estado español sobre Economía crítica. 8. Generar materiales pedagógicos y accesibles sobre Economía crítica para el alumnado, disponibles en libre descarga o a un precio reducido y adaptados tanto a los distintos cursos de las carreras de Economía y áreas afines, como a la enseñanza interdisciplinar de la Economía en otros grados. Es decir, poner al alcance del propio alumnado —y no únicamente del profesorado— materiales de trabajo y guías teórico-metodológicas alternativas, estimulando, además, así, su formación autónoma crítica. Para ello, es muy importante, por un lado, que estos materiales estén elaborados por personas expertas y comprometidas con la Economía crítica y la enseñanza/divulgación —a las que se les reconozca y valore este trabajo justamente, tanto en términos económicos como de méritos investigadores/ docentes— y, por otro, que desde organizaciones, redes, departamentos y profesorado afín se le dé difusión a este tipo de materiales a disposición del alumnado. 9. Transformar los sistemas de evaluación y méritos del profesorado universitario, para así fomentar la contratación y promoción de perfiles docentes interdisciplinares, diversos y comprometidos con la formación continua y el empoderamiento y capacitación crítica del alumnado. 10. El despliegue y, sobre todo, la efectividad y alcance de estas propuestas implica el compromiso no solo del cuerpo docente universitario —y, hay que añadir, del profesorado de todas las etapas educativas previas—, sino también de órganos de gestión institucional de toda índole, de redes y organizaciones autónomas y ciudadanas y, por supuesto, del propio alumnado para transitar y enfrentar la rigidez, la intensa burocratización y las inercias conservadoras de la educación universitaria pública e institucionalizada. Además, la radical modificación de los planes de estudio y, en última instancia, del sistema académico universitario (y sus agencias y mecanismos adyacentes) es un objetivo ambicioso que trasciende las fronteras y capacidades del Estado español y que interpela al conjunto del Espacio Europeo de Educación Superior. La educación e (in)formación crítica, plural y de calidad dibuja una suerte de lógica circular, y es, precisamente, el combustible insustituible que estimula la movilización contra la precarización de la enseñanza pública.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |