Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Políticas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Miente, según PP,Vox y C´s, que aceptan modernizar la Corona El Gobierno da por cumplidos el 23,4% de sus compromisos e iniciados el 90% de un total de 1.238 ![]() ![]() ![]() ![]() "El 90,9% de los 1.238 compromisos adquiridos como Gobierno de Coalición se han puesto en marcha y cerca de una cuarta parte, el 23,4%, han sido ya cumplidos este año", dice el anunciado ejercicio de "rendiciòn de cuentas", primero realizado en España y que fue calificado al unísono como un conjunto de "mentiras" por los principales líderes del PP, Vox y Ciudadanos. En su presentación, el presidente dijo que el Rey tiene una "hoja de ruta" para modernizar la Corona, lo que acepta la oposición. ![]() Este primer ejercicio de "rendiciòn de cuentas" de los compromisos del Gobierno se basa simplemente como su ensayo del 4 de agosto en sumar y dar porcentajes de las reuniones o actos legislativos realizados respecto al total de actos anunciados en el Programa de la coalición PSOE-Unidas Podemos, la investidura, las promesas a los demás grupos políticos o intervenciones parlamentarias. No hay otros indicadores de cumplimiento, ni siquiera se anuncian en la anunciada memoria de metodología realizada por 9 expertos de universidades públicas nombrados por el Gobierno sin acuerdo parlamentario para ello entre campus de 5 Comunidades Autónomas: 4 de Madrid (UCM, UC3M, UNED y Rey Juan Carlos), 2 catalanas de Barcelona (Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra) y las otras tres de País Vasco, Aragón (Zaragoza) y Andalucía (UPO, de Sevilla). En el acto, durante el cual el presidente Sanche habló cerca de 60 minutos, fueron presentados cinco documentos, en cada una de las paginas aparece subrayada en amarillo y con mayúsculas la palabra cumpliendo: Informe 'Cumpliendo', Anexo I (metodología de los expertos, cuyas 42 páginas llevan tambièn ese rórulo), Anexo II (resumen de iniciativas Covid19), Presentación del informe 'Cumpliendo' y Estado de cumplimiento de compromisos (Tabla Excel). Trece recomendaciones de los expertos aun no atendidasAl final del Anexo I de metodologia, enumera una veintena de recomendaciones que el Gobierno sí ha incorporado ya a su informe.Pero añade otras 13 recomendaciones que "serán estudiadas para reincorporar en ejercicios posteriores:
No obstante, según el Gobierno, el informe presentado supone un ejercicio de transparencia, ejemplaridad y fomento de la mejora permanente en la práctica pública al servicio de la ciudadanía, que aspira a institucionalizarse y convertirse en parte del desempeño habitual del Ejecutivo al margen de los cambios en la coyuntura política. Los datos del análisis del informe vaticinan según el Gobierno que en el próximo semestre se llegue al 32,6% de cumplimientos, es decir, un tercio del total en, aproximadamente, un tercio del mandato. El presidente ha considerado decisiva la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado 2021, a los que atribuye un impulso directo sobre el 33% de los compromisos adquiridos. 2021: objetivos de un año de recuperación y confianza, según dice textualmente Moncloa:
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha retratado 2020 como el año de una gran calamidad, y ha perfilado 2021 como un punto crucial para nuestro país. "Quisiera ser muy gráfico: el año 2020 ha sido el año de una gran calamidad y de una gran resistencia. Pero 2021 puede ser, debe ser, el año de una gran recuperación y para eso necesitamos una gran confianza".
Sánchez ha apelado a una "gran confianza" en nosotros mismos como país, y ha llamado a la unidad y al acuerdo. "Con confianza reconquistamos la libertad y nos deshicimos de la dictadura; con esperanza nos incorporamos a Europa. Yo confío en España; confío en las capacidades de los españoles para sobreponernos a la adversidad".
En el primer semestre de 2021, coincidiendo con el cumplimiento de un tercio del tiempo del mandato, el Gobierno prevé haber completado importantes proyectos sobre los que había adquirido compromisos, hasta completar el 32,6% del total.
El Plan de Ciberseguridad será aprobado en estos meses, así como los anteproyectos de las leyes generales de Telecomunicaciones y Comunicación Audiovisual, suponiendo un importante impulso en el eje de la España Digital. Asimismo, se está trabajando en la elaboración de un Plan de Transformación Digital de la PYME.
En relación con la transición ecológica, se pueden señalar el Anteproyecto de Ley de residuos y suelos contaminados y la futura Ley de Movilidad, que incluirá la creación de un Sistema Nacional de Movilidad.
Por otro lado, se está tramitando el Anteproyecto de Ley de Libertad Sexual, uno de los trabajos más significativos por una España feminista. Igualmente, se está trabajando para modificar la legislación frente a las agencias que ofrecen la práctica de vientres de alquiler, así como el Plan España te protege contra la violencia machista y la Estrategia Nacional de Violencias Machistas.
En relación con la España cohesionada e inclusiva se va a aprobar, de forma inminente, la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia. Además se está trabajando en el Anteproyecto de Ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, en una nueva Ley de Formación Profesional, una Ley de Diversidad Familiar, la primera Ley Estatal de Vivienda, la Estrategia España Nación Emprendedora, se está tramitando el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática y se está trabajando en la Estrategia para el Reto Demográfico. Por último, se ha ampliado el plazo de instrucción de causas criminales y se está trabajando en el Anteproyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal.
Coyuntura política
En el capítulo de balance político, Sánchez ha señalado la intensidad de la actividad legislativa del actual Gobierno frente al inmovilismo de la anterior etapa. "Hace dos años y medio, España inició un cambio de ciclo político que, entre otras cosas, supuso poner fin a la época más pobre en producción legislativa de la historia de nuestra democracia", ha dicho.
Esta actividad responde tanto a la necesidad de acometer las reformas y transformaciones que España necesita como a la llegada de la pandemia a principios de 2020. Respecto a este último punto, Sánchez ha expuesto que desde el inicio de la pandemia, el Gobierno ha remitido a las Cortes Generales 10 Proyectos de Ley y 2 Proyectos de Ley Orgánica, y se han aprobado 34 Reales Decretos-Ley en Consejo de Ministros.
"Porque era responsabilidad del Ejecutivo atender sin demora la urgencia causada por la pandemia en todos los frentes. Y hacerlo además desde unos valores completamente distintos a los vigentes durante la anterior crisis económica. Ahora -quiero recordarlo una vez más- el mandato era salir unidos, sin dejar a nadie atrás" ha recordado.
Una respuesta excepcional para un tiempo excepcional
La actividad legislativa en respuesta a la pandemia de la COVID 19 ha reforzado los principios de igualdad, justicia social y progreso que definían el programa de investidura. La batería de medidas de este campo puede agruparse en torno a cuatro áreas principales.
La primera, las medidas de apoyo a la respuesta sanitaria, porque la prioridad absoluta del Gobierno fue salvar vidas. Para ello, los estados de alarma, las medidas de confinamiento y la Estrategia de Vacunación han sido solo algunas de las decisiones del Gobierno en este campo, al que se han destinado una cantidad de recursos sin precedentes, tanto materiales como humanos.
El Gobierno ha asegurado el refuerzo de la protección, con el uso obligatorio de mascarilla, y el control de la movilidad, combinado el cierre temporal de fronteras con la autorización de un programa piloto de apertura de corredores turísticos seguros. A ello, se ha sumado un impulso a la investigación, no solo con la aprobación del Plan de Choque para la ciencia y la innovación, con una inversión de más de 1.000 millones de euros, sino con la participación de España en los proyectos de la farmacéutica estadounidense Moderna, y el del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford.
La segunda área de actuación ha sido la reducción del inevitable impacto económico que ha comportado una situación sin precedentes como esta pandemia. Las líneas ICO han avalado a 578.000 empresas, al tiempo que se han diseñado planes específicos para el sector turístico, el agrario, la automoción, la hostelería, la cultura, el sector financiero y energético, y se han tomado medidas para proteger a Pymes y autónomos, como por ejemplo la prestación por cese de actividad, que protegió a casi 1,5 millones de autónomos, y nuevas prestaciones extraordinarias que están beneficiando ya a más de 346.000 autónomos.
La tercera área recoge el llamado escudo social, las medidas orientadas a salir todos unidos, sin dejar a nadie atrás, de la prueba a la que estábamos siendo sometidos. Con la vista puesta en los colectivos vulnerables, el Gobierno ha actuado para evitar que la emergencia agrandara una brecha de desigualdad que no nos podemos permitir. El Ingreso Mínimo vital ha supuesto una actuación histórica, pero no la única. La protección frente a los desahucios o frente a los cortes de suministros son otras de las más recientes. Pero sin duda las más relevantes han sido la extensión de los ERTES, que dieron protección a 3,4 millones de trabajadores en los momentos más duros. Una medida prorrogada gracias a los tres acuerdos sociales en defensa del empleo firmados con patronal y sindicatos. Han sido días de preocupación en el campo de la lucha contra la violencia de género, de protección a los consumidores y de apoyo intenso a través de nuestra red consulta a los residentes en el extranjero.
La cuarta área ha consistido en la recuperación de la actividad en el ámbito académico, donde la inversión en digitalización y la adaptación de los criterios de evaluación han servido para compaginar un servicio absolutamente esencial con la necesaria seguridad sanitaria.
Dentro de esta batería de medidas, las Comunidades Autónomas han dispuesto de un fondo sin precedentes en la historia de España: el Fondo COVID con 16.000 millones de euros no reembolsables destinados a actuaciones sanitarias, económicas, educativas, a los que se ha sumado la suspensión de las reglas fiscales como herramienta fundamental para la actuación de la administración autonómica y local.
Por último, la aprobación de los Presupuestos ha permitido encauzar los fondos procedentes de la Unión Europea, con 750.000 millones de euros a nivel de toda Europa, y de los que España dispondrá de 72.000 millones en transferencias directas en los próximos 3 años.
Cumplimiento por ejes y transformaciones
El primer eje de legislatura expresa el compromiso por una España digital, con el propósito de impulsar la modernización del tejido empresarial, su internacionalización y la renovación del capital tecnológico.
En este campo hay 90 compromisos de los que más del 71% se encuentran en proceso de ejecución y casi el 27% están cumplidos. Entre ellos, la Estrategia España Digital 2025, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y el Plan de Conectividad y para las Infraestructuras Digitales, junto con la Estrategia de Impulso a la Tecnología 5G. Igualmente, se ha aprobado el Marco Estratégico PYMES 2030 y la importante Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.
![]() En el campo de la digitalización, la previsión para junio de 2021 es haber ampliado el cumplimiento por encima del 32%.
El segundo eje aborda el compromiso por una España verde, porque nuestro país necesita una transformación del modelo productivo y la incorporación de un nuevo paradigma de sostenibilidad como fuente de empleo e innovación.
El número de compromisos por una España verde asciende a 162. Más del 70% se encuentran en proceso de ejecución y casi el 23% del total han sido cumplidos. Si enumeramos algunos de ellos, hemos de referirnos al Proyecto de Ley de cambio climático y transición energética, que se encuentra en última fase de tramitación parlamentaria, la Estrategia de Economía Circular, y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, que ha sido remitido a la Unión Europea. Igualmente, merece destacar la Hoja de Ruta del Hidrógeno, la Estrategia de Descarbonización a Largo plazo y el II Plan Nacional de adaptación al cambio Climático 2021-2030.
![]() La previsión para junio de 2021 es que tengamos cumplidos más del 30% de objetivos en este eje.
En tercer lugar, el eje para luchar por la eliminación de la brecha de género y por la igualdad como motor fundamental de crecimiento, de justicia y equilibrio social, pero también de eficiencia económica.
El número de compromisos por una España feminista asciende a 104. En estos momentos casi el 59% están activados y se ha cumplido el 31% en este primer año, como el impulso al sistema VioOGén, o el III Plan de Igualdad de la Administración General del Estado, entre otros.
![]() La previsión para junio de 2021 es de un cumplimiento del 47%.
El cuarto eje trabaja por una España cohesionada e inclusiva, con tres objetivos clave: el cierre de brechas sociales y territoriales, el desarrollo del medio rural y la justicia intergeneracional.
![]() El número de compromisos por una España social asciende a 520, y los relacionados con la España territorial son 277.
En estos momentos, se encuentran en proceso de ejecución más del 65% en ambos campos y se han cumplido alrededor del 23% del total de los compromisos en este primer año.
La previsión para junio de 2021 es que haya cumplidos casi el 32%.
Rendición de cuentas: ¿España a la cabeza?
Según el Gobierno, España se sitúa en primera línea internacional en esta materia gracias a la robustez metodológica, la ambición de los objetivos y el alcance de las conclusiones, una tarea liderada por el Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental, creado para esta misión en la Secretaría General del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
Además, España es el primer país que constituye un Grupo de Análisis Metodológico, con voluntad de establecer un sistema de verificación externa independiente que confirme la calidad y la veracidad de los trabajos realizados.
Ese grupo, integrado por expertos y expertas independientes procedentes de la universidad pública, ha analizado la metodología empleada en la rendición de cuentas para garantizar la máxima coherencia interna y rigor, incorporando los estándares y criterios necesarios para realizar un balance fiable, objetivo y verificable externamente. El objetivo es ampliar la verificación externa en los próximos semestres, hasta incluir una validación completa de los diferentes resultados presentados.
El compromiso adquirido por el Gobierno con el Grupo de Análisis fue el de promover y respetar la máxima libertad y autonomía en el desarrollo de sus trabajos, así como en la formulación de las correspondientes conclusiones y recomendaciones, muchas de ellas incorporadas ya a la metodología aplicada ya en este informe hoy presentado.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |