Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
I+D+i |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Mide la fuerza de interacción de luz-partículas elementales Hallan la constante de la estructura fina del universo, uno de los misterios fundamentales de este ![]() ![]() ![]() ![]() Una nueva investigación, liderada por científicos del Laboratorio Kastler Brossel de Francia, especializado en física fundamental de los sistemas cuánticos, ha conseguido la medición más precisa hasta ahora de la constante de la estructura fina del universo. Esta se refiere a la fuerza de interacción entre la luz y las partículas elementales cargadas, como los electrones. Pasa de lo 8 dígitos que la expresaban a los 11 dígitos, mejorando la precisión de la medición anterior en un factor de 3,2 ![]() La validación y aplicación de las teorías en física requieren la medición de los valores universales conocidos como constantes fundamentales. Los científicos lograron tal precisión mejorando su configuración experimental, en un esfuerzo por reducir las inexactitudes y controlar los efectos que pueden crear perturbaciones en la medición. El Modelo Estándar de la física de partículas, que describe la estructura fundamental de la materia y del vacío (el estado cuántico con la mínima energía posible), necesita 25 constantes fundamentales para explicar los fenómenos físicos. Una de llas más estratégicas para la comprensión de la materia es la constante de estructura fina, que determina la interacción electromagnética entre partículas masivas. La constante de estructura fina pertenece a la misma familia de constantes como la velocidad de la luz. Gracias a esta investigación, su valor numérico, cercano a la relación 1/137, ha aumentado de ocho cifras significativas hasta las 11 cifras. Según explica el CNRS en un comunicado, los científicos han logrado esa precisión de la constante de estructura fina al perfeccionar su configuración experimental: han reducido las inexactitudes y controlado los efectos que pueden perturbar la medición. El experimento consistió en enfriar átomos de rubidio a una temperatura cercana al cero absoluto. Estos átomos retroceden durante la absorción de fotones de luz a una velocidad que depende de su masa: la medición muy precisa de ese retroceso permite perfeccionar el conocimiento de la constante de estructura fina. De la velocidad de ese retroceso, los investigadores obtienen la masa del átomo de rubidio, que está directamente relacionada con la determinación de la constante de estructura fina, destacan los científicos. En la vida cotidiana, todo se reduce a gravedad y electromagnetismo, por lo que la constante de estructura fina es la que asegura el equilibrio necesario entre partículas elementales para el surgimiento y mantenimiento de la vida en el universo. Añade la revista que mediciones tan precisas como la alcanzada de la constante de estructura fina, es una forma de descubrir experimentalmente el funcionamiento fundamental del universo, junto con los colisionadores de partículas y los telescopios. Hay una salvedad en este descubrimiento: su resultado difiere ligeramente de otra medición de la constante de estructura fina realizada en 2018 con átomos de cesio, en vez de átomos de rubidio, lo que plantea que una de las dos mediciones tiene pendiente todavía aclarar algo. En cualquier caso, la nueva medición supera considerablemente en precisión a la anterior y, sobre todo, evidencia que las coincidencias entre ambas mediciones son más que suficientes para olvidar la necesidad de nuevas partículas para explicar la diferencia, concluye Quanta. Referencia
Determination of the fine-structure constant with an accuracy of 81 parts per trillion. Léo Morel et al. Nature, Volume 588, pages 61–65(2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2964-7.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |