Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capital humano |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El COVID amenaza los avances mundiales de la década previa España baja en el ranking de capital humano de BancoMundial los 2 primeros años de Gobierno Sánchez ![]() ![]() ![]() ![]() La pandemia de COVID-19 amenaza los logros que tanto costó conseguir durante la última década en las áreas de salud y educación, en especial en los países más pobres, según los datos y el análisis del nuevo índice de capital humano del Grupo Banco Mundial. Este destaca las inversiones en conocimientos, habilidades y salud que las personas acumulan durante toda su vida, fundamentales para que los niños puedan desplegar su potencial y para incrementar el crecimiento económico de los países. ![]() El documento 2020 Human Capital Index (Índice de Capital Humano 2020) del Grupo Banco Mundial incluye datos sobre salud y educación correspondientes a 174 países (que representan el 98 % de la población mundial) hasta marzo de 2020, con lo que se ofrece un parámetro previo a la pandemia de la salud y la educación de los niños. En el análisis se muestra que, antes de la pandemia, la mayoría de los países habían realizado avances constantes en la creación de capital humano en los niños, y que los mayores logros se habían producido en los países de ingreso bajo. A pesar de este avance, e incluso antes de que se sintieran los efectos de la pandemia, un niño nacido en un país promedio podía esperar alcanzar solo el 56 % de su capital humano potencial, teniendo como punto de referencia una educación completa y plena salud. España aparece con los nuevos datos de 2010 con un 73%, con dos décimas más que el 71% alcanzado en el índice de 2010, pero con una décima menos que el 74% estimado por el Banco Mundial para el año 2018, cuando en junio se hizo con el Gobierno a través de la moción de censura el primer Gobierno del PSOE de Sánchez con un programa que precisamente resaltaba los objetivos de revertir los recortes de gobiernos ateriores en salud, educación y servicios sociales y otros que contribuyen a mejorar el capital humano. Este nuevo índice, iniciado en 2018 y presentado ahora por primera vez en 2020 con estimaciones retrospectivas del valor que se derivaría de sus variables para los años 2010 y 2018, mide el capital humano de la próxima generación, definido como la cantidad de capital humano que un niño que nace hoy puede esperar alcanzar teniendo en cuenta los riesgos de mala salud y educación deficiente que existen en el país en el que vive.Sus valores centrales entre 0 y 1 (0,73 para España en 2020) se presentan acompañados en cada país con un rango de incertidumbre en torno al valor del índice HCI para cada economía, si bien en España esa incertidumbre en 2020 es mínima: el límite inferior aparece con 0,72, una centésima menos que el valor central) y el superior comn dicho 0,73, a modo. ![]() En algunos estudios previos del Banco Mundial se atribuía al capital humano de España hasta un 82% de de la riqueza total de la que proceden las rentas o ingresos nacionales (el PIB). El resto procedía de los capitales físicos o adquidos (edificios, máquinas, infraestructuras tecnicas), con un 15% de cuota sobre el total, y los capitales naturales, con apenas un 3% del total). En el Índice de Capital Humano 2020 también se presenta un panorama de la evolución de los resultados obtenidos en materia de capital humano durante una década, desde 2010 hasta 2020, que permite observar mejoras en todas las regiones (en los casos en que se dispone de datos) y en todos los niveles de ingreso. Estos resultados positivos se debieron, en gran medida, a mejoras en la salud y se tradujeron en tasas más altas de supervivencia de niños y adultos y menores índices de retraso del crecimiento, así como en un aumento de la matriculación escolar. En el análisis se llega a la conclusión de que los resultados en materia de capital humano en las niñas son, en promedio, más altos que en los niños. Sin embargo, esto no se ha reflejado en oportunidades similares para el uso del capital humano en el mercado laboral: en promedio, las tasas de empleo son 20 puntos porcentuales más bajas en las mujeres que en los hombres, y en muchos países y regiones la diferencia es mayor. Además, la pandemia agrava los riesgos de violencia de género, matrimonio infantil y embarazo adolescente, situaciones todas que reducen las oportunidades de aprendizaje y empoderamiento de mujeres y niñas. Aunque ahora los logros tan arduamente obtenidos están en peligro en muchos países, estos pueden hacer algo más que solo trabajar para recuperar los avances perdidos, según el informe del Banco Mundial. A fin de proteger y acrecentar los logros en el capital humano previamente conseguidos, es necesario que amplíen la cobertura y la calidad de los servicios de salud en las comunidades marginadas, promuevan resultados de aprendizaje y la matriculación escolar, y apoyen a las familias vulnerables con medidas de protección social adaptadas a la magnitud de la crisis que ha representado el coronavirus. Este nuevo indice es por tanto distinto y trata de mejorar la metodología con la que se estimaba el capital humano a partir del indice de desarrollo human o(IDH), indicador surgido en 1990 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con cuyas mediciones la ONU resaltaba la perspectiva humana y sustituía los análisis de crecimiento previos, hasta el punto de incluir cerca de dos centenares de indicadores que han ido perfilando las dimensiones tanbien social, intergeneracional y ambiental. Para ello, la metodología de este nuevo índice intenta superar los problemas de comparar los niveles de educación y salud en diferentes países, dando cierta homogeneidad a los años de enseñanza e cada uno de los paises, a las infraestructura de las escuelas y centros docentes o sanitarios, profesorado y personal sanitario, clases perdidas. Incluye estadísticas sobre la probabilidad de vivir a los cinco años, los años que se espera que un niño permanezca en la escuela, una medida de los resultados en los exámenes, el total de años en la escuela, el porcentaje de niños menores de cinco años que no sufren enanismo, y la edad de supervivencia como adultos. Además, todas las variables están disponibles para hombres y mujeres. El Grupo Banco Mundial trabaja en estrecha colaboración con los Gobiernos para elaborar soluciones a largo plazo a fin de proteger a las personas e invertir en ellas durante la pandemia y posteriormente:
El Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance con el propósito de ayudar a esos países a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Con tal objetivo, respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. Destinará hasta USD 160 000 millones en asistencia financiera durante un período de 15 meses para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, respaldar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye USD 50 000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que se asignarán en forma de donaciones y préstamos en condiciones sumamente concesionarias. Garicano apuesta por recomponer "el capital humano"
El economista y eurodiputado de Ciudadanos Luis Garicano aseguró hoy que si España no resuelve sus problemas de capital humano "ahora" va a terminar "muy mal” porque recalcó que España está ante “una oportunidad histórica” con la llegada de fondos europeas. Por su parte, el exdiputado socialista Eduardo Madina apostó por hacer una unidad fiscal europea, que ha dado su primer paso con el acuerdo para los planes de reconstrucción. El periódico ‘Financial Times’ organizó dos paneles de debate sobre Europa, en el marco del Hay Festival Segovia. En el primero participaron de forma presencial, junto al moderador Daniel Dombey, Eduardo Madina y la periodista y excorresponsal Ana Bosch. Por su parte, los eurodiputados de Cs y PP, Luis Garicano y Esteban González Pons, intervinieron por vía telemática desde Bruselas, que no viajaron hasta Segovia para evitar la cuarentena a su regreso al país belga. Con algunas dificultades técnicas para el público asistente en el Aula Magna de IE University, Garicano defendió que los fondos para la reconstrucción de la UE tiene que ser para prioridades europeas pero los países lo van a utilizar, como España, para rellenar “agujeros presupuestarios”. En su opinión, España tendría que tener como prioridad la formación profesional, el empleo, la contratación y la educación, es decir, todos los temas relacionados con el capital humano. “O los resolvemos ahora o vamos a terminar muy mal. Es una oportunidad histórica”, subrayó. El economista compartió con Madina que España cree una agencia independiente técnica para la orientación de los proyectos que se vayan a licitar con estos fondos de reestructuración aprobados para España por la Union Europea, 140.000 millones de euros. El expolítico del PSOE añadió que son los técnicos los que tiene que visionar estos proyectos para que de verdad estén relacionados con la mejora de la competitividad, la sostenibilidad, la cohesión social y las competencias digitales. Luis Garicano y Eduardo Madina mostraron más sintonía en su lectura de la situación actual, aunque no con la definición del Gobierno de Sánchez, al que el eurodiputado de Ciudadanos defendió como “el peor Gobierno” de los países europeos. Palabras que fueron rectificadas por el exdiputado socialista. Ambos ponentes compartieron las dificultades que puede entrañar el modelo aprobado por la Unión Europea para la gestión económica. Según Madina, estamos ante el primer paso para una unidad fiscal entre los estados de la UE, aunque sea un modelo que “no es perfecto”. La visión más pesimista fue la del eurodiputado del PP, Esteban González Pons, que también protagonizó los momentos más divertidos al tener que intervenir sólo con su voz, al fallar la vídeo-llamada, definiéndose a sí mismo como “el fantasma”. González Pons recodó que la Comisión Europea ha enseñado “el bote de los caramelos” a los estados miembros, hipotecándose con 750.000 millones de euros, que se va a gastar nacionalmente. “Hemos hipotecado la casa de la abuela y el dinero se lo van a gastar los nietos”, subrayó del eurodiputado del PP, para quien no estamos ante el primer paso para ir hacia la unidad fiscal. González Pons sí hizo, en su última intervención, una encendida defensa de Europa, que sigue existiendo y nos sigue “defendiendo” y sigue siendo una oportunidad para tener un futuro mejor. “Políticamente hay terreno para seguir creando solidaridad y democracia”. Amplio respaldo El evento ‘Debate Europa’, organizado por el periódico británico ‘Financial Times’, en la cuarta jornada de eventos de Hay Festival Segovia, tuvo un gran respaldo entre las autoridades y los partidos políticos, con la asistencia del vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea; el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega; el delegado del Gobierno en Castilla y León, Javier Izquierdo, y la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero. En las primeras filas, también estuvieron varios representantes del PSOE de Segovia, encabezados por su secretario general, José Luis Aceves, por la presencia, en la segunda mesa de debate, de la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |