Este website utiliza cookies propias y de terceros. Alguna de estas cookies sirven para realizar analíticas de visitas, otras para gestionar la publicidad y otras son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio. Si continúa navegando o pulsa en aceptar, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies?
![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Inclusión financiera |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Tras el eco del paper que urgía cripto-educación financiera Investigadores de la Universidad de Valencia y Politecnica ven difícil una criptomoneda del BCE ![]() ![]() ![]() ![]() Las enormes ventajas micro y macroeconómicas que tendría lanzar una criptomoneda desde el Banco Central Europeo serían frustradas porque Europa es de las áreas con menor inclusión financiera y más dinero efectivo.Así concluyen Investigadores de la Universidad de Valencia y Politecnica un estudio sobre los pagos electrónicos no controlados, fuente de economía sumergida y fraude fiscal.Es uno de los primeros publicados en España tras el gran eco internacional que urgía cripto educación financiera ![]() Nerea Gómez-Fernández, de la Universidad Politécnica de Valencia, y Juan-Francisco Albert, de la Universidad de Valencia, son autores del estudio publicado por la revista Cuadernos de Economía bajo el título ¿Es la Eurozona un área óptima para suprimir el efectivo? Un análisis sobre la inclusión financiera y el uso de efectivo", donde aseguran que "en los últimos años la tecnología blockchain está revolucionando el actual sistema de pagos internacional". "En esta investigación apuntamos que la eurozona es de las áreas con menos nivel de inclusión financiera y mayor uso del efectivo en transacciones habituales y, por tanto, menos preparada para la sustitución del efectivo por una criptomoneda controlada por el BCE", escribió Nerea Gómez en su perfil de LinkedIn. "Este trabajo argumenta que la sustitución gradual del efectivo en la Eurozona por una criptomoneda basada en la tecnología blockchain podría conllevar grandes ventajas microeconómicas y macroeconómicas. No obstante, para llevar a cabo una decisión política de esta envergadura, es necesario asegurarse de que todos los agentes dispondrán de los medios necesarios para poder realizar sus transacciones. Por ello, el presente trabajo analiza la inclusión financiera y el uso del efectivo en la Eurozona - empleando microdatos de la encuesta Global Findex del Banco Mundial - al objeto de discernir si una propuesta de sustitución del efectivo por dinero virtual sería oportuna o recomendable", detallaron ambos investigadores un resumen del trabajo. Algunas de las conclusiones describieron una situación a tener en cuenta: "Los resultados descriptivos y econométricos evidencian una menor inclusión financiera y un mayor uso del efectivo en la Eurozona que en áreas monetarias de similar nivel de desarrollo, aunque presentándose gran heterogeneidad entre países. Asimismo, se observa que la probabilidad de utilizar efectivo es mayor para individuos con niveles de renta y educación inferiores. En base a los resultados, se concluye que las posibles propuestas que aboguen por la eliminación total del efectivo en la Eurozona deberían realizarse de forma gradual y con un fuerte apoyo público a los sectores de la población con menores niveles de renta y educación". Cointelegraph en Español publicó recientemente que diversos países ya aplican cambios estructurales para implementar modelos de pago electrónicos. Esa información tomó a su vez como fuente un un artículo de Colombia Fintech, publicado el 17 de enero pasado, citando perspectivas consideradas por Mercado Pago (la solución integrada de pagos electrónicos de Mercado Libre). "El mundo avanza rápidamente hacia una economíadigital, en la que las transacciones electrónicas toman mayor protagonismo y el dinero en efectivo irá perdiendo incidencia progresivamente", fue una de las frases expresadas con contundencia.De allí surgieron tres temas a tener en cuenta: el uso de teléfonos móviles como billeteras, la atracción del comercio electrónico y los países donde se está dejando de utilizar el dinero en efectivo. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.es
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |