![]() ![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Economía |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Europa prepara nuevas medidas para condicionarlas ONGs, agricultores o estudiantes, excluidos de la congelación de ayudas por no respetar valores UE ![]() ![]() ![]() ![]() Los beneficiarios últimos de los fondos europeos de reconstrucción por el COVID, como las ONG, agricultores o estudiantes, puedan seguir recibiéndolos incluso si su Gobierno está sujeto a la activación del mecanismo. Estas excepciones en el nuevo mecanismo de suspensión o reducción de fondos europeos a los países que violen el Estado de derecho han sido acordadas por los negociadores del Parlamento Y del Consejo Europeo a, llegar a un acuerdo provisional con la presidencia alemana del Consejo. ![]() Para nosotros era fundamental que los beneficiarios no sean castigados por culpa de las malas acciones de sus Gobiernos y que siguieran recibiendo los fondos que les habían prometido, explicó Gardiazabal.La UE prepara nuevas medidas para para condicionar el desembolso de fondos europeos a que los países respeten los principios del Estado de derecho La decisión de suspender los pagos la tomará el Consejo por mayoría cualificada de Estados y tras la propuesta de la Comisión. Los eurodiputados ya habían advertido en la sesión plenaria de octubre que los valores europeos estaban en peligro. También incidieron en que los fondos de la UE, procedentes tanto del presupuesto a largo plazo como del plan de recuperación aprobado para paliar las consecuencias de la pandemia de coronavirus, no deberían ponerse en manos de “quienes trabajan en contra de la democracia y los derechos fundamentales en Europa”. Los eurodiputados reclamaron en una resolución aprobada el 7 de octubre reforzar el Estado de derecho a través de un nuevo mecanismo y de la imposición de estrictas sanciones a aquellas naciones que violen este principio fundamental de la Unión Europea. Así, insistieron en que las instituciones comunitarias deben acordar reglas claras que vinculen el acceso a los fondos de la UE con el respeto al Estado de derecho. “Un mecanismo que nunca puede activarse en la práctica debido a puertas traseras o procesos indecisos solo beneficia los intereses de aquellos que no desean que se tomen medidas”, aseveró el eurodiputado finlandés Petri Sarvamaa, del Grupo Popular Europeo. ¿Qué es el Estado de Derecho?El Estado de derecho se recoge en el Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea como uno de los pilares fundamentales en los que se sustenta la UE. Significa que los Gobiernos deben estar sujetos a la ley, que no deben tomar decisiones arbitrarias y que los ciudadanos deben tener el derecho de impugnar sus actos en tribunales independientes. Asimismo, consagra la lucha contra la corrupción, que favorece injustamente a unos en detrimento de otros. También protege la libertad de los medios de comunicación y asegura que el público esté debidamente informado sobre la acción del Gobierno. El Estado de derecho es una preocupación que comparten todos los europeos. Acorde con la encuesta del Eurobarómetro de 2019, al menos el 85% de los ciudadanos de toda la UE considera “esencial” o “importante” cada uno de los diferentes aspectos del Estado de derecho. Otro sondeo, de octubre de 2020, destaca que el 77% de los europeos respalda la idea de conceder fondos de la UE a los Estados miembros bajo la condición de que el Gobierno del país respete el Estado de derecho y los principios democráticos. Mecanismos existentes de la UE que protegen el Estado de derecho
Nuevas medidas
En el debate celebrado el 5 de octubre, los europarlamentarios acogieron con satisfacción el informe anual sobre el Estado de derecho presentado por la Comisión, pero pidieron más medidas para reforzarlo. “La supervisión por sí sola no devolverá la independencia judicial en Polonia, ni salvará los medios independientes en Hungría”, apuntó el eurodiputado eslovaco Michal Šimečka,de Renew Europe. Protección de los intereses financieros de la UE
Acuerdo con el ConsejoLos ponentes del informe del Parlamento, los eurodiputados Petri Sarvamaa y la socialista española Eider Gardiazabal Rubial, comenzaron las negociaciones con el Consejo en octubre y llegaron a un acuerdo el 5 de noviembre. Los negociadores del Parlamento lograron una interpretación más amplia de violación del Estado de derecho. Ésta permitirá la activación de la cláusula no solo cuando ésta ponga en riesgo la buena utilización de los fondos de la UE, como sucede con los casos de corrupción y fraude, sino que también cubrirá las violaciones de los valores fundamentales de la UE, como la libertad, la democracia, la igualdad y el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las minorías. El acuerdo también incluye la posibilidad de que los beneficiarios últimos de los fondos, como las ONG, agricultores o estudiantes, puedan seguir recibiéndolos incluso si su Gobierno está sujeto a la activación del mecanismo. "Para nosotros era fundamental que los beneficiarios no sean castigados por culpa de las malas acciones de sus Gobiernos y que siguieran recibiendo los fondos que les habían prometido", explicó Gardiazabal. Más información |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() |
© 2021 | www.ibercampus.info
|
Powered by ![]() |
![]() |
||
![]() |
||||
![]() |
Política de cookies | Política de privacidad | ![]() |
||
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |